Mostrando entradas con la etiqueta salario. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta salario. Mostrar todas las entradas

martes, 16 de julio de 2019

Pide AMLO a SCJN respetar la Constitución en materia de salarios

El presidente Andrés Manuel López Obrador exhortó al Poder Judicial a respetar la Constitución, ante los amparos concedidos por la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) para impedir la reducción de salarios a funcionarios federales.

Acompañado de los coordinadores parlamentarios de Morena en la Cámara de Diputados, Mario Delgado, y en el Senado de la República, Ricardo Monreal, el jefe del Ejecutivo Federal reconoció la reforma constitucional que establece que nadie pueda ganar más que el presidente y, como consecuencia, reducir los “elevadísimos sueldos de los funcionarios públicos del más alto nivel”.

Reclamó, “con todo respeto”, que el Poder Judicial “está queriendo corregir la plana” y no está respetando lo que establece la Constitución. Ante este actuar, advirtió que “los legisladores van a tener que revisar este asunto”.
“Hay que respetar la Constitución y hay que bajar los sueldos de los de arriba para aumentar los sueldos de los de abajo”.

AMLO dijo que la Cuarta Transformación ha avanzado en importantes reformas y que su gobierno trabaja de manera coordinada y con respeto a la independencia de poderes, los cuales son autónomos y de ayuda mutua.

El mandatario destacó la aprobación en el Congreso de la Unión de la Guardia Nacional para atender el problema de inseguridad y violencia, que la corrupción sea delito grave y que nadie gane más que el presidente.

Recordó que hay pendientes como la nueva ley de salud, para mejorar los servicios y garantizar este derecho; terminar la ley del Instituto para Devolverle al Pueblo lo Robado, y aprobar la ley de austeridad republicana, pues “no puede haber gobierno rico con pueblo pobre y en esto nos están ayudando los legisladores”.

Agregó que otro aspecto que está pendiente es tipificar como delito grave la existencia de empresas fantasma, que son constituidas para evadir impuestos, así como elevar a ley la prohibición para condonar tributaciones a los grandes contribuyentes.

López Obrador destacó que es importante terminar con esa mafia que se dedicó a expedir facturas falsas para evadir impuestos, lo que debe ser un delito grave, así como acabar con los fueros, aprobar que “el presidente en funciones tiene que ser juzgado por corrupción, violación a las leyes electorales y todos los delitos”.

Aprobar la revocación de mandato también es necesario, dijo, “el pueblo pone, el pueblo quita y si no ser servimos nos tenemos que ir, tenemos que ser honestos hasta en eso”, el pueblo debe tener las riendas del poder y es el que manda en una auténtica democracia.

Advirtió que es importante quitar las trabas al artículo 35 de la Constitución para la consulta ciudadana, pues es un instrumento que sirve para la democracia participativa.

Dijo estar contento por el respaldo de los legisladores y que se están dando las bases para llevar a la práctica la Cuarta Transformación de la vida pública de México.

El diputado Mario Delgado Carrillo abundó que se tienen proyectos como la aprobación y ratificación del secretario de Hacienda, sacar la ley de extinción de dominio, las leyes secundarias de la reforma educativa y el nuevo instituto de salud.

El senador Ricardo Monreal Ávila, añadió que fue una conversación franca, en la que se revisó la agenda prioritaria y que se tiene una comunicación permanente con el presidente, donde hay total independencia y autonomía de los Poderes y colaboran con él por el bien del país.

Los Ministros de la SCJN tienen uno de los mejores ingresos públicos del mundo. Sus dietas mensuales llegan a ser hasta 17 veces superiores al salario máximo mensual del 83 por ciento de los funcionarios públicos federales. 

Sólo su aguinaldo máximo equivale a dos años de trabajo de una persona con ingresos de 15.4 mil pesos al mes y además tienen gastos con cargo al erario público que desdibujan su compromiso de austeridad, pese a que este año se redujeron en 25 por ciento el salario.


jueves, 9 de julio de 2015

Mexicanos, los que más trabajan y los que menos ganan: OCDE

Foto. OCDE
Otra vez, un organismo internacional da una dosis de realidad en México. Sus habitantes son los trabajadores con las peores condiciones laborales, de entre todos los países que integran la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), debido a las exhaustivas jornadas de trabajo y los bajos salarios.

Y no sólo eso. La República Mexicana sigue enfrentándose a una baja participación laboral que se refleja en una tasa de empleo del 60.7 por ciento; y sigue estando entre los países con las tasas más altas de jóvenes que ni estudian ni trabajan, lo famosos "ninis”, detalló en su más reciente informe la OCDE que agrupa a 34 países.

En un comunicado, agrega que los “ninis” representan el 22.4% de la población de 15 a 29 años, “muy por sobre el promedio OCDE de 14%” y añade que México es el país OCDE que menos gasta en políticas activas de empleo.

Sugiere medidas efectivas de activación que ayuden a conectar a personas desempleadas e inactivas con puestos de trabajo y para que jueguen un rol fundamental en la reducción de la inactividad.

Sobre el salario mínimo, recordó que en 2013 México era el segundo país OCDE con las percepciones más bajas, sólo después de la República Checa.

Asimismo, refiere que “las contribuciones sociales e impuestos al empleo pagados por los empleadores por cada uno de sus trabajadores a sueldo mínimo son relativamente altas y pueden fomentar la informalidad” y recalca la preocupación “importante” por la baja calidad del trabajo en México.

“Aunque con ciertas limitaciones por la disponibilidad de datos, se puede comparar la calidad del trabajo en algunas de las principales economías emergentes respecto de tres dimensiones: calidad de ingresos (una combinación del salario promedio y desigualdad); inseguridad laboral (que captura el riesgo de desempleo y salarios extremadamente bajos); y la calidad del ambiente de trabajo (medida como la incidencia de tensión laboral o jornadas de trabajo muy largas). Los niveles de calidad del trabajo en México son mucho menores al promedio OCDE”, establece.

Y agrega que “la inseguridad laboral – especialmente el riesgo de salarios extremadamente bajos – es particularmente alta en México. La calidad del trabajo es la más baja para trabajadores con bajas competencias y para aquellos en el sector informal, que todavía comprende más de la mitad del empleo”. 

La OCDE pronostica que “el empleo seguirá muy por debajo de los niveles previos a la crisis en muchos países, en especial en Europa, hasta fines de 2016″.

En el Panorama del Empleo 2015 se sostiene que en los países de la OCDE, alrededor de 42 millones de personas carecen de empleo, cifra menor que los 45 millones de 2014, pero todavía 10 millones por arriba del nivel que había antes de la crisis.



Criptograma Noticias.