Mostrando entradas con la etiqueta Congreso. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Congreso. Mostrar todas las entradas

lunes, 16 de diciembre de 2019

Conoce los aumentos a impuestos que la CDMX contempla para 2020

El Paquete Económico 2020, que incluye el Código Fiscal y la Ley de Ingresos, aprobado por el Congreso de la Ciudad de México, contempla impuestos nuevos e incremento en el precio de algunos trámites y servicios.
A continuación, el aumento de costos de impuestos y servicios que fueron propuestos por el equipo de la Jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum:
  • Impuesto de 4.5 por ciento a la venta de bebidas alcohólicas en envase cerrado.
  • Impuesto de 10 por ciento al monto de las erogaciones efectuadas a las personas físicas que participen en actividades de juegos con apuestas.
  • Impuesto del 3 por ciento al 3.5 por ciento a la prestación de servicios por hospedaje.
  • 5 por ciento de impuesto a quienes presten servicios de hospedaje a través de aplicaciones como Airbnb

Aumento de precios con respecto a 2019

De acuerdo con el Paquete Económico propuesto por la Jefa de Gobierno, la actualización de cuotas y tarifas atiende a lo estipulado en el artículo 18 del Código Fiscal, conforme al factor inflacionario equivalente a un 3.95 por ciento.
  • Obtener o renovar la licencia tipo A para conducir pasará de mil 358 a mil 566.50 pesos por 2 años, y de 2 mil 039 a 2 mil 352 por tres años
  • Reposición o refrendo de tarjeta de circulación pasará de 317 a 329.50 pesos.
  • Registro de nacimientos pasará de 375.50 a 390.50 pesos.
  • Celebración de matrimonios pasará de 2 mil 433.50 pesos a 2 mil 529.50.
Con información de economía hoy

martes, 3 de diciembre de 2019

Aprueba Congreso de CDMX Ley Olimpia contra la violencia digital


Con 56 votos a favor, cero en contra y cero abstenciones, el Pleno del Congreso de la Ciudad de México aprobó la Ley Olimpia, con la que se endurecen las sanciones penales contra quienes ejerzan violencia digital hacia mujeres.
Con la aprobación de la Ley Olimpia, autoridades judiciales solicitarán a páginas de internet retirar antes de 24 horas contenido sexual de una persona que haya sido divulgado sin su consentimiento.
La Ciudad de México se convirtió en la entidad 14 en aprobar dicha ley.
Con esta reforma al Código Penal, se impondrán de tres a seis años de prisión y de 500 a mil días de multa a quien divulgue contenido sexual de una persona sin su consentimiento; mientras que el grooming o el acoso de adultos a niños en internet, se castigará con cuatro a ocho años de prisión.
Se sancionará de cuatro a ocho años de prisión, y multa de mil a dos mil UMAS a quienes cometan delitos contra la intimidad sexual, al grabar, filmar o elaborar imágenes audios o video, reales o simulados, sin consentimiento o mediante engaños o manipulación a una persona.
Los diputados buscan sancionar a aquellos dueños o encargados de hoteles o moteles donde se esconden videocámaras para grabar actividades sexuales sin consentimiento.
Si bien, el pleno avaló el dictamen con 56 votos, diputados de Morena y de oposición reclamaron la paternidad de la ley en tribuna; sin embargo, la joven Olimpia Coral Melo, quien es la promotora de la iniciativa destacó que no se trata de un logro de los legisladores sino de las mujeres.

jueves, 7 de marzo de 2019

Aprueban 18 Congresos estatales la Guardia Nacional; AMLO ya la puede publicar


Al aprobar el Congreso de Oaxaca la minuta de reforma constitucional para la creación de la Guardia Nacional, suman 18 legislaturas que respaldan la creación de esta figura que buscará reducir los índices de inseguridad en el país, con lo que ya puede ser promulgada y publicada por el presidente Andrés Manuel López Obrador.

Los congresos que ya habían aprobado la minuta son: Guerrero, Campeche, Tabasco, Chiapas, Nuevo León, Colima, Zacatecas, Querétaro, Hidalgo, Estado de México, Baja California Sur, Tlaxcala, Durango, Tamaulipas, Puebla, Quintana Roo y Sinaloa.

El lunes 4, en su conferencia matutina en Palacio Nacional, el presidente AMLO dijo que tras la aprobación de la reforma constitucional en el Congreso para crear la Guardia Nacional, se esperaba que en breve fuera avalada en por lo menos 17 legislaturas estatales para que entre en vigor, como ya ocurrió.

Sobre la aprobación en 18 estados, el presidente de la mesa directiva del Senado, Martí Batres, comentó: 

“Como sabemos, la Constitución política de los Estados Unidos Mexicanos señala que una reforma constitucional para ser válida debe ser aprobada por las dos terceras partes de la Cámara de Diputados, las dos terceras partes del Senado de la República y la mitad más uno de los congresos locales, pues bien, ya se ha cumplido con estos requisitos“.

“Procede ahora que se envíen al Congreso de la unión todas las notificaciones de los congresos locales para hacer las declaratorias correspondientes, primero en la Cámara de Diputados, después en la Cámara de Senadores, y después de estas declaratorias se enviará al presidente de la República para su promulgación y su publicación“, adelantó.

Con información de Aristegui

domingo, 18 de marzo de 2018

Enrique Ochoa, Ruiz Massieu, Osorio Chong, Eruviel Ávila, encabezan la lista de plurinominales del PRI


Tras un intenso jaloneo por los primeros lugares en la lista, la Comisión Política Permanente del PRI definió sus listas de candidatos plurinominales al Congreso de la Unión.

Aunque el tricolor no ha dado a conocer los listados, ha trascendido que el presidente del PRI, Enrique Ochoa, encabeza una de las cinco listas de plurinominales a la Cámara de Diputados.

A la Cámara baja también tendrían acceso Luis Miranda, exsecretario de Desarrollo Social; Arturo Zamora, dirigente de la Confederación Nacional de Organizaciones Populares (CNOP); Isaías González, de la Confederación Revolucionaria de Obreros y Campesinos (CROC); Dulce María Sauri, exgobernadora de Yucatán; e Ismael Hernández Deras, dirigente de la Confederación Nacional Campesina (CNC).

Al Senado los primeros lugares serían para Claudia Ruiz Massieu, secretaria general del PRI; Miguel Ángel Osorio Chong, exsecretario de Gobernación; Pablo Gamboa Miner, diputado federal e hijo de Emilio Gamboa Patrón; Beatriz Paredes, ex presidenta del PRI; Eruviel Ávila, exgobernador del Estado de México; Carolina Viggiano, diputada federal y esposa de Ruben Moreira, exgobernador de Coahuila; y Carlos Aceves del Olmo, dirigente de la Confederación de Trabajadores de México (CTM).

Con información de Animal Político

viernes, 17 de julio de 2015

Ahora sí extraditarían a "El Chapo" a EU... si lo recapturan

Foto: @PrensaACG
Adriana González, presidenta de la Comisión Bicameral de Seguridad Nacional, aseguró que Joaquín ‘El Chapo’ Guzmán, quien se fugó del penal federal del Altiplano el pasado 11 de julio, será extraditado a Estados Unidos en caso de ser recapturado.
Esta información fue dada a conocer por la procuradora general de la República, Arely Gómez, durante la reunión privada que integrantes de la Comisión sostuvieron con ella, el secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, y el titular de Centro de Investigación y Seguridad Nacional (Cisen), Eugenio Ímaz, para analizar el tema de la fuga del líder del Cártel de Sinaloa.
Además, reveló que 17 días antes de la fuga del capo, el gobierno de Estados Unidos había solicitado su extradición para juzgarlo en un distrito de California por tráfico de drogas y asociación delictuosa.
Detalló en la reunión que la procuradora reveló que el día 25 de junio recibió de la Secretaría de Relaciones Exteriores un oficio donde el gobierno de Estados Unidos pedía su entrega para procesarlo en la corte Federal del Distrito Sur de California.
Gómez explicó que luego de recibir la solicitud, giró instrucciones para analizar la petición y, “de encontrarse apegada a los requisitos legales y del tratado internacional en la materia suscrito entre ambos países, someterlo a consideración del Poder Judicial de la Federal”.
La diputada González sostuvo que el líder del cártel de Sinaloa fue auxiliado “desde adentro y desde afuera” para fugarse del penal El Altiplano, y por ello se pidieron castigos para quienes deliberadamente lo apoyaron.
Relató que entre los elementos que se revisaron, por considerar que no estuvieron a la altura de una máxima seguridad, como lo exigía el penal, están los servicios y trabajos de inteligencia, así como el uso de la tecnología, específicamente los sensores para detectar movimiento en el subsuelo.
Respecto a los sensores, dijo, que en abril pasado la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) brindó capacitación para uso de estos, pero en mayo dejaron de funcionar. Asimismo, señaló que se revisará a las instituciones que fueron vulneradas durante la fuga del líder del cártel de Sinaloa, así como que ahora la Procuraduría General de la República (PGR) tiene las herramientas para llevar ante la justicia “a quienes hayan ayudado a este delincuente a salir de la cárcel”.
Con información de Proceso.

sábado, 21 de julio de 2012

Pide Calderón a Congreso de EU revisar ley de armas

Archivo
El presidente Felipe Calderón externó sus condolencias al pueblo estadounidense por la masacre en una sala de cine en Aurora, comunidad de Denver, Colorado, donde la madrugada del viernes James Holmes, de 24 años asesinó a 12 personas e hirió a 59 más. 


"Expreso mis condolencias al pueblo norteamericano por la tragedia de Aurora, Colorado", dijo el mandatario a través de su cuenta de Twitter.


En otro mensaje a través de la red social, el jefe del Ejecutivo Federal mexicano, exhortó al Congreso de los Estados Unidos a que revise su "equivocada" legislación en materia de armas.  


"Por la tragedia de Aurora, Colorado, el Congreso Americano debe revisar su equivocada legislación en materia de armas. Nos daña a todos", escribió Calderón Hinojosa. 

Redacción Criptograma Mx

miércoles, 11 de julio de 2012

Congreso regresa a Calderón Ley de Víctimas para publicación inmediata

La comisión permanente del Congreso de la Unión acordó, por unanimidad, regresar al presidente Felipe Calderón las observaciones que formuló a la ley general de víctimas, por considerar que fueron extemporáneas, ya que las remitió el pasado 1 de julio.


Además, demandó al jefe del Ejecutivo Federal que la ley se publique de inmediato, conforme al oficio que el presidente del Senado, José González Morfín, le envió al secretario de Gobernación, Alejandro Poiré el pasado 29 de julio.


Este tema dividió a la fracción del PAN, ya que en una reunión de la mesa directiva y durante el debate en la sesión de la Permanente, los diputados panistas en voz de Alberto Pérez Cuevas pretendían que el Congreso aceptara analizar las observaciones que Calderón le remitió.
Pero los senadores panistas se manifestaron en contra y junto con las bancadas del PRI, PRD, Verde Ecologista y PT cerraron filas con González Morfín, y se pronunciaron por que continuara el procedimiento, para la publicación y la entrada en vigor de ese ordenamiento que permite que el Estado se haga responsable por los daños a las víctimas del delito a manos de la delincuencia organizada y de quienes han visto violados sus derechos humanos por parte de autoridades.
En el debate, el diputado priísta, Humberto Benítez Treviño, reiteró que el veto de Calderón a esa ley fue extemporáneo, toda vez que el Congreso remitió el proyecto de decreto de la ley general de víctimas a la Secretaría de Gobernación, el 10 de mayo pasado.
Los perredistas, Mary Thelma Guajardo y Carlos Sotelo insistieron en que es ilegal la maniobra fraguada entre Calderón y el presidente de la Cámara de Diputados, el panista Óscar Arce Paniagua, quien retiró el proyecto de decreto de Gobernación y lo mantuvo 20 días en San Lázaro, sin que ello fuera del conocimiento de los demás grupos parlamentarios.
Ambos recalcaron que desde un principio Calderón fue reacio en apoyar a las víctimas del delito, pero no se atrevió a vetar la ley antes de la elección presidencial para no lesionar a la candidata del blanquiazul.
En tribuna, los diputados panistas Carlos Alberto Pérez Cuevas y Gustavo González, argumentaron que las observaciones de Calderón son de fondo, ya que se trata de una ley que nace sin la potestad del Congreso para legislar en la materia, pero ante la postura de los senadores blanquiazules Ricardo García Cervantes y María Teresa Ortuño, a favor de no aceptar las observaciones, al final votaron a favor del acuerdo mayoritario.
Priistas y perredistas recalcaron en tribuna que en todo caso si Calderón quiere mejorar la ley, que envíe al Congreso una iniciativa al respecto. Fuera del edificio del Senado, donde sesiona la Comisión Permanente, estuvieron desde temprano integrantes del Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad, para exigir la promulgación de esa ley.
Redacción, con información de La Jornada.