Mostrando entradas con la etiqueta discapacidad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta discapacidad. Mostrar todas las entradas

martes, 3 de diciembre de 2019

AMLO cambia discurso y ahora busca alianza con Teletón

Como opositor, el presidente Andrés Manuel López Obrador criticaba severamente al Teletón, por ser una iniciativa proveniente de miembros de lo que él considera "la mafia del poder".
Ahora en el poder, considera que atender personas discapacitadas mediante el Teletón, programa de atención auspiciado por la Fundación Televisa, “puede gustar o no”, pero su gobierno ya trabaja en un esquema de colaboración.
Así es, ahora AMLO busca llevar "agua a su molino", usando la estructura de los Centros de Rehabilitación Integral Teletón (CRIT), los mismos que los seguidores del presidente han intentado boicotear durante años.
Hace cinco años, en el contexto de la realización de una recaudación anual en Televisa, López Obrador cuestionaba al Teletón.
“Ni con todos los teletones del mundo, podría Televisa compensar el daño que ha causado al pueblo de México por su papel de arietes de la mafia del poder”, decía.
El entonces líder fundador de Morena, criticó a Carlos Loret de Mola, entonces conductor de noticias de Televisa, por pretender exaltar al Teletón como la asociación encargada de atender a niños con capacidades diferentes, debido a que esa tarea no la ha hecho ningún gobierno.
“Le recuerdo –a Loret de Mola– que cuando fui jefe de gobierno, cada año los discapacitados de la Ciudad de México recibían mucho más de lo recaudado en el Teletón”, indicó el tabasqueño en su cuenta de Facebook.
“Además, ni con todos los Teletones del mundo podría Televisa compensar el tremendo daño que ha causado al pueblo de México por su papel de arietes de la mafia del poder”, agregó.
En su columna “Historias de reportero” de 'El Universal', Loret de Mola consideró “profundamente injusto cobrar a los niños con discapacidad la factura de la indignación social”.
Eso hace 5 años.
Ahora, el mandatario realiza un cambio de discurso en su beneficio de popularidad y anticipa que revisan un esquema de becas para que personas con discapacidad puedan ser atendidas en los CRIT y aprovechar la infraestructura con que cuentan. El plan está a cargo del director del Instituto Mexicano del Seguro Social, Zoé Robledo.
“Independientemente si nos gusta o no nos gusta, si consideramos que fue bueno o fue malo, si fue auténtico o fue falso, lo que hay en el país son las clínicas del Teletón.
“Tienen más cobertura, no descarto la posibilidad de utilizar esas clínicas mediante un acuerdo para que las instalaciones sean más utilizadas, porque (las del gobierno) tienen muchas limitaciones por falta de recursos… no lo descarto, sería una excepción”, dijo.
Ya desde el año pasado, el 8 de diciembre de 2018, López Obrador emitió un video en sus redes sociales grabado en Bacalar Quintana Roo, elogiando el programa altruista de Televisa y pidiendo apoyar a niños con discapacidad.
En el marco del Día Internacional de las Personas con Discapacidad, el gobierno presentó un informe sobre el avance del programa de becas, consistente en la entrega de ayudas económicas directas, tiene un avance de 80% y el anuncio de que el próximo año tendrá incremento presupuestal.
Dicho informe fue expuesto por la secretaria del Bienestar María Luisa Albores y la subsecretaria del ramo, Ariadna Montiel.
Los datos oficiales expresan que se atiende a 815 mil 883 personas de las cuales 77 mil 283 proceden de pueblos indígenas. La promesa de campaña del mandatario fue otorgar las becas a un millón de personas con discapacidad, población objetivo que la administración considera, podría estar plenamente cubierta el próximo año.

Descartan a discapacitados de zonas urbanas para pensión

En el Día Internacional de las Personas con Discapacidad, el Gobierno de México dio a conocer que en el país habitan 7.1 millones de personas con capacidades diferentes. 

Ante ello, la Secretaría de Bienestar anunció que solo tiene capacidad para atender a un millón de personas con las "cacareadas" pensiones. 

Así que los adultos de las zonas urbanas quedan descartados para acceder a este programa social sectario. 

jueves, 28 de febrero de 2019

UNAM integra a su planta docente al primer profesor con discapacidad motriz

Foto: UNAM
• Matías Alaniz, quien nació con encefalopatía atetoide, será docente del Sistema Universidad Abierta y Educación a Distancia, de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales
• “Es un pequeño paso para mí, pero un gran paso para la inclusión…”, parafraseó el joven académico
• Su experiencia con el profesorado del SUAyED fue académicamente enriquecedora, personalmente alentadora y socialmente un ejemplo de inclusión educativa, dijo
A las 13 horas con 17 minutos del 16 de febrero, Matías anunció su nuevo reto en redes sociales: “Acabo de firmar mi contrato de profesor del Sistema Universidad Abierta y Educación a Distancia de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM; parafraseando lo que se dijo cuando se llegó a la Luna: un pequeño paso para mí, pero un gran paso para la inclusión…”

En un comunicado, la máxima casa de estudios explicó que se trata de Matías Alaniz Álvarez, quien el 3 de marzo emprenderá un camino que nunca antes un universitario con encefalopatía atetoide (parálisis cerebral, condición que le dificulta el habla, la visión y el movimiento) había logrado: iniciará su etapa como profesor  de esta casa de estudios.

En 2016, el joven universitario logró mención honorífica con su trabajo recepcional de licenciatura “El sistema político mexicano, sus principales mecanismos de preservación (1968-1994)”, y ahora impartirá la materia “Sociedad y Estado en México II”, de la carrera de Ciencias Políticas y Administración Pública, de la que se graduó.

En el SUAyED de la FCPyS), ahora estará del lado de la enseñanza. Así, no sólo será facilitador de conocimientos académicos y prácticos, sino ejemplo de lucha en la vida diaria, pues él, en sí mismo, representa el mandato didáctico de nunca rendirse, ni limitarse.

“Mi contratación como docente muestra que las personas con discapacidad tenemos la capacidad de desempeñarnos laboralmente si nos dan la oportunidad en igualdad de condiciones, lo que me obliga aún más a poner todo mi empeño y dedicación en esta responsabilidad para que la sociedad mexicana vea que la discapacidad no es un impedimento para nuestro desarrollo integral”, afirmó.

La “distancia” acorta 


Alaniz Álvarez recordó que desde que era estudiante de licenciatura se dio cuenta que ser profesor a distancia podría ser una buena opción laboral. “En el momento en que me consideré con la preparación suficiente, tomé la decisión de empezar a buscar cuál era la manera para ser contemplado como candidato”.
Inicialmente envió su currículum, y una vez que el coordinador de la licenciatura lo evaluó, lo mandó a la comisión correspondiente, “que me propuso para ser profesor de una asignatura. Me solicitaron que hiciera una crítica al programa de esa materia, que fue evaluada junto a mi CV por el Consejo Técnico de la Facultad, que dio su visto bueno”.

Su experiencia con el profesorado del SUAyED de la FCPyS fue académicamente enriquecedora, personalmente alentadora y socialmente un ejemplo de inclusión educativa. “Sólo cuando era estrictamente necesario solicitaba pequeñas adecuaciones, las cuales me fueron otorgadas respetuosamente”, compartió. 

Contra el escepticismo


Su trabajo, aprendizaje y desarrollo lo ha realizado con ayuda de un par de software instalados en su computadora y en la silla de ruedas que utiliza: el Jaws, que convierte la imagen a texto, y el Open book, que lee el texto, y con una voz elegida permite que él escuche el contenido.

Pero su principal aliciente ha sido su madre, Patricia Alaniz Álvarez. 

Ahora, el joven académico, digno ejemplo a seguir, dará clases a través de la plataforma de educación a distancia, “comprometiéndome a calificar y retroalimentar los trabajos de mis estudiantes en tiempo y forma. Poseo los conocimientos académicos y prácticos para orientar a los alumnos en su proceso de aprendizaje”.

Los impedimentos están en el cuerpo, no en la mente, por eso Matías años atrás presentó su examen de admisión a la UNAM, y en tiempo récord acreditó, desde su computadora ubicada en su hogar en Guadalajara, todas las materias de la licenciatura en Ciencias Políticas y Administración Pública, y además se graduó con mención honorífica.

Su condición le dificulta el habla, la visión y el movimiento, pero su inteligencia y tenacidad lo llevaron a acceder a la educación a distancia y así desaparecieron los impedimentos físicos, sociales y geográficos. Ahora puede enfrentar al mundo y a la adversidad.

Comunicado UNAM

lunes, 8 de septiembre de 2014

Gobierno de EPN disminuye 85% apoyos a personas con discapacidad

Con Enrique Peña Nieto como presidente de México, el presupuesto para el Programa Nacional de Atención a Personas con Discapacidad ha disminuido 85% desde 2014 —en comparación con los recursos que tuvo durante la gestión de Felipe Calderón (2006-2012)— y la reducción podría continuar si el último proyecto de Egresos de la Federación (PEF) enviado por el Ejecutivo al Congreso se aprueba.
En el proyecto de presupuesto 2015, Peña Nieto continúa con la reducción a ese programa pues solicita 40 millones y medio de pesos, pese a que éste funcionó al menos hasta 2013 con 263 millones, 677 mil pesos.

Este programa —inscrito en la Secretaría de Salud— busca prevenir “los procesos de discapacidad que puedan afectar a la población”, pero también atiende en los centros de rehabilitación del país a las personas con algún tipo de discapacidad, entrega recursos para formar a especialistas en la atención de las personas con discapacidad y promueve la integración social de ese grupo.

Según las Reglas de Operación que se publican en el Diario Oficial de la Federación, con este programa, el gobierno federal también diseña y ejecuta “estrategias para incrementar la inclusión productiva de las personas con discapacidad mediante esquemas de capacitación laboral y de vinculación al sector productivo”.

Los recursos los ejerce el Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) que los reparte entre los sistemas estatales y municipales y a organizaciones de la sociedad civil que apoyen en los objetivos del programa.

Sin embargo, el DIF entrega por entidad federativa un porcentaje máximo de recursos con base en el porcentaje de población con discapacidad por estado, el cual se calcula con el Censo del Población 2010, el último dato oficial sobre la Población con Discapacidad en México.

Según el censo, en México el 5.1% de la población tiene algún tipo de discapacidad —es decir, cinco millones 729 mil personas—, pero la Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que al menos el 10% de los mexicanos presenta alguna discapacidad.

Lo anterior será uno de los temas que el Comité de las Naciones Unidas sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad evaluará el próximo 16 y 17 de septiembre durante su sesión 146, pues organizaciones civiles han acudido a la ONU para denunciar que en el país no existen estadísticas reales sobre discapacidad, lo que, argumentan, se traduce en un problema al momento de crear e implementar políticas públicas, pues no hay certeza sobre cuál es la población objetivo.

La tabla de 2014 para la asignación de recursos del Programa de Atención a Personas con Discapacidad señala que las entidades con el porcentaje más alto de habitantes con discapacidad son: Zacatecas, Yucatán, Oaxaca y Durango. Aunque el promedio por estado es 4%.

Durante la gestión de Felipe Calderón, el programa tuvo un presupuesto promedio de 260 millones de pesos, pero con Peña Nieto, desde 2014 —y se propone que también en 2015— tiene sólo 40 millones pese a que los objetivos y población son los mismos.

Con información de Animal Político